Con los aumentos implementados en marzo, junio y septiembre, el Poder Ejecutivo podría garantizar que el 94% de los jubilados supere la inflación o al menos el incremento porcentual sea el mismo.
La movilidad juvilatoria es una Previsión con pleno contenido social, cuyo monto puede fijarse de diferentes formas en función del período concreto del año con un carácter completamente razonable con los ingresos de los trabajadores del sector activo.
Su objetivo, basado en la garantía constitucional, es acompañar a los Servicios en el tiempo, fortaleciéndolos a medida que su valor disminuye en estricta relación con los salarios en actividad.
Conforme el art. 55 de la Ley 27.541, (Ley de Emergencia Publica 23/12/19) el Poder Ejecutivo Nacional tiene la obligación de fijar trimestralmente el aumento de los haberes jubilatorios, atendiendo prioritariamente a los beneficiarios de más bajos ingresos.
El aumento trimestral incluye además a las pensiones no contributivas, (PNC) a la asignación universal por hijo, (AUH) la asignación universal por embarazo (AUE) y las asignaciones familiares. (SUAF)
Con los incrementos implementados en marzo, junio y septiembre, el Poder Ejecutivo podría garantizar que el 94% de los jubilados supere la inflación o al menos el incremento porcentual sea el mismo.
La inflación acumulada de enero a agosto de este año se estima en alrededor del 20,45%.
¿Ahora bien, cuál será el porcentaje de aumento del haber jubilatorio acumulado en lo que va del año?
No debemos olvidar que durante los meses de diciembre, enero y abril, 4.500.000 jubilados y pensionados que integran este grupo de beneficiarios recibieron tres bonificaciones por un total de $ 13.000, lo que implica un total de $ 1.444 mensuales durante el período de enero. -septiembre. y representa un aumento del 8% en el valor del beneficio mínimo.
La gran mayoría de jubilados y pensionados, y especialmente los más vulnerables, han recibido aumentos por encima de la inflación, y los que están por debajo de ese nivel, los que tienen los ingresos más altos, están mostrando una disminución razonable. coherente con las circunstancias actuales.
Asimismo, los proyectos asistenciales de PAMI, han suspendido hasta el 31 de octubre de este año el aumento de todas las drogas de obra social, así como la prohibición de cortar el suministro de gas, mediante un convenio entre la Seguridad Social y el ENARGAS, a los 4.200 centros de retiro que tienen boleta vencida o impaga.
En cuanto al tramo de préstamos de la ANSES, los beneficiarios del préstamo no realizarán el pago inicial en agosto de este año.
Es necesario contar con una política pública clara en materia de seguridad social en la que se reevalúe el rol de las prestaciones no contributivas en la cobertura de los riesgos sociales, y por otro lado, definir instrumentos universales que corrijan las deficiencias de los sistemas contributivos para Cobertura universal