¿Cuáles son Las Franquicias que Más Crecen en Medio de La Crisis por Coronavirus?

La crisis ha cerrado 6.000 locales, pero las modalidades han sumado marcas y artículos. Dominan las ferreterías, la comida rápida, la entrega a domicilio y la educación virtual.

La franquicia no se ve afectada por el covid-19. La pandemia ha dañado los formatos comerciales, especialmente en dos grandes áreas: la indumentaria y la gastronomía. Pero expertos consultores advierten que muchas cadenas han aprovechado la oportunidad para retransformarse con notable éxito y añade que nuevos negocios relacionados con el entorno actual, como los servicios, están proliferando y expandiéndose.

Se redujeron mucho las modalidades de todos los métodos, pero no de manera lineal. En general, según datos de la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF), existen en el sistema 1.304 marcas franquiciadas, con 35.831 perspectivas de comercialización concentradas en la cadena. La crisis ha cerrado 6.000 locales en 2020, o sea el 15,6% del total. Así, el balance entre aperturas y cierres de tiendas es una pérdida neta de 2.650 locales, o un 7% interanual.

La ‘nueva normalidad’ refleja en parte la importante reestructuración del comercio minorista. Las franquicias de bajo costo, las dark stores (tiendas que solo venden en línea), corners (espacios para negocios) y las licencias virtuales están tomando fuerza, principalmente para ofrecer todo tipo de servicios. A cambio, 188 nuevas marcas adoptaron el modelo de franquicia para expandir sus cadenas. Esto representa un aumento récord del 15% año tras año.

La topografía del sistema se diversifica con la llegada de nuevos elementos y la retransformación de los clásicos:

  • Rapipago (sumando 800 franquiciadores);
  • Infopan (92);
  • Grido (80);
  • IAP (67);
  • Eddis Educativa (59);
  • Carnicerías Res (50);
  • Sei Tu Gelato (35);
  • Carnave (30);
  • Colorshop (25);
  • Tomate Algo (23).

Según GAF, esta fue la guía oficial de franquicias. Las estadísticas no incluyen tiendas propias de las marcas ni nuevas aperturas en el extranjero.

En tiempos del coronavirus, los consultores profesionales destacan dos hechos: la tremenda transformación de determinados negocios y la aparición de nuevos conceptos. La lista es extensa e incluye ferreterías (Verkar), tiendas de bicicletas (Bora Bikes y Goldenbike), almacenes temporales (Bunker Depósitos), dark stores y delivery (Strega Delivery y Tomate Algo), etc.

Strega Delivery demuestra el instinto de supervivencia de varias empresas. Ubicado en la zona universitaria de la ciudad más importante de Córdoba, acoge el delivery de comida rápida (empanadas, pizza, lomo, fernetto) y hoy funciona como una dark kitchen sin atención al público, es temporal, pero a futuro complementará el comercio tradicional.

El impacto de la enfermedad pandémica ha afectado a toda la industria minorista. «La ropa ha sido la más golpeada por el cierre de los centros comerciales. Hay muchos incertidumbres y cambios en el consumo, y seguirán», dijo el consultor Carlos Kanudas. El reset incluye nuevos métodos de funcionamiento (venta online, delivery, nuevos packaging, etc.) y la llegada de nuevos conceptos y modelos de negocio en franquicia. “Todo el mundo se adaptó, en mayor o menor medida”, añadió el experto.

Al igual que con los alquileres, en 2020 las marcas relajaron sus términos para los franquiciadores. El más común es suspender el cobro de las tarifas de uso debido a emergencias en curso. Otros, por la misma razón, han crecido de forma extraordinaria, como es el caso de Vitalcer, una cadena de productos dietéticos y naturales con un total de 130 tiendas franquiciadas. «Tiene algo que ver con la moda de comer sano y comer mejor, algo que prosperó durante la cuarentena».

Desde su sede en el barrio de Belgrano de la Ciudad de Buenos Aires, Vitalcer comercializa una gran cantidad de sus marcas insignia de productos para el tratamiento de diversas afecciones (Celiaquía, Diabetes, Hipertensión). Ingledew dice que el ritmo de aperturas se dispara “a un ritmo de tres o cuatro veces al mes”, y asegura que planea exportar la marca a Chile, Paraguay y Uruguay. “Estamos en medio de negociaciones”, asegura.

Lejos de la tensión que generan las clases presenciales, la modalidad a distancia pertenece al ámbito de maximizar las restricciones para trabajar a pesar de la pandemia. Eddis Educativa, fundada en 2010 en la localidad de Pergamino, planea sumar 80 franquicias. Juan Pablo Silvano, uno de sus aliados fundadores, dice que esto se debe en gran parte a que los sindicatos y los cursos de formación profesional se están trasladando al mundo virtual. “Fue duro al principio. Antes de la cuarentena teníamos 20.000 alumnos”, recuerda.

Con buenos reflejos, adoptaron un campus virtual (una plataforma complementaria) para entregar un catálogo de 60 cursos por Internet. «Los resultados han sido muy buenos -subraya Silvano- desde junio del año pasado estamos vendiendo franquicias virtuales.» De esta manera cerrarán el año con un total de 200 franquicias y se prevé sumar dos nuevos mercados, Paraguay y Uruguay.

Tomate Algo existe desde hace 15 años. Desarrollado por Sebastián Policaro en 2005, el negocio es un servicio de ‘bares móviles’ con grifos separados para eventos y fiestas, obligados por las circunstancias a ser retransformados. “Tuvimos que repensar el modelo y hoy es más parecido a una venta directa de tragos preparados y bebidas”, explica Policaro.

Una franquicia en este caso es efectivamente una licencia única para una región en particular que “surgió sin querer”. Tomate Algo ya suma 1.200, complementado con otros formatos como dark stores (solo de venta online), cafeterías, heladerías y corners (espacios) de establecimientos gourmet. «Cuadruplicamos nuestro negocio», celebra Policaro. Por lo tanto, accidentalmente vio el potencial para diversificar la oferta de barras móviles para eventos y profundizar el ecosistema de bebidas a través de franquicias.